La Semana Santa de Infantes es una de las más bonitas de por aquí y viene mucha gente a verla de otros pueblos y les gusta mucho.
COFRADIAS VILLANUEVA DE LOS INFANTES
jueves, 21 de junio de 2012
cofradia de las palmas
Cofradia de las palmas, es la entrada triunfal de JESUS ha JERUSALEN,ES la primera procesion penitente de la semana SANTA, la imagen que procesa es JESUS en la burra y ese dia es domingo de rramos,la indumentaria de los nazarenos es de color verde y rojo . La liturgia del Domingo de Ramos es una de las más intensas de la Semana Santa y del año litúrgico que junto con las del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección forman las celebraciones centrales del año. El Domingo de Ramos es un día alegre y triste a la vez. La liturgia del Domingo de Ramos comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. Los sacerdotes entran en procesión (la cual suele ser más larga que lo habitual) a celebrar la Misa. El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día. Al comienzo de la celebración, el sacerdote viste de procesional (con capa pluvial roja), despojándose de ella al llegar al altar y colocándose la casulla roja, vestimenta propia de la Eucaristía. Se da la bienvenida y se lee el Evangelio de la entrada triunfal en Jerusalén. A continuación se bendicen las palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles. Una vez se han bendecido las palmas y ramos de olivo, comienza la procesión de ramos, procesión litúrgica que forma parte de la liturgia del Domingo de Ramos, y que rememora la entrada triunfal del Señor en la ciudad de Jerusalén tal y como lo relataLa liturgia del Domingo de Ramos es una de las más intensas de la Semana Santa y del año litúrgico que junto con las del Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección forman las celebraciones centrales del año. El Domingo de Ramos es un día alegre y triste a la vez. La liturgia del Domingo de Ramos comienza con la bendición de las palmas y ramas de olivo. Los sacerdotes entran en procesión (la cual suele ser más larga que lo habitual) a celebrar la Misa. El color de éste día es el rojo, que representa a Jesús como rey en su entrada triunfal en Jerusalén (el rojo es color de reyes) y la Pasión del Señor (el rojo es el color de la sangre), celebrándose ambas en éste día. Al comienzo de la celebración, el sacerdote viste de procesional (con capa pluvial roja), despojándose de ella al llegar al altar y colocándose la casulla roja, vestimenta propia de la Eucaristía. Se da la bienvenida y se lee el Evangelio de la entrada triunfal en Jerusalén. A continuación se bendicen las palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles. Una vez se han bendecido las palmas y ramos de olivo, comienza la procesión de ramos, procesión litúrgica que forma parte de la liturgia del Domingo de Ramos, y que rememora la entrada triunfal del Señor en la ciudad de Jerusalén tal y como lo relatan los Evangelios:n los Evangelios:




Virgen de la Antigua
Una primera documentación de esta advocación la tenemos en la referencia al pueblo de Santa María La Antigua (hoy La Antigua, provincia de León) en los albores del siglo XI(año 1012); esta población está situada en el valle de Santa María del Páramo Leonés, de donde procedían los padres de Vasco Núñez de Balboa.
En el siglo XIII, cuando Fernando III de Castilla, santo, reconquistó la ciudad de Sevilla(año 1248) con la decisiva colaboración del Reino de Granada, apareció una imagen en una pintura mural en una mezquita de dicha ciudad, que posteriormente pasó a ser templo cristiano (nave derecha de la Catedral de Sevilla).
Cuenta la leyenda que una noche, durante el asedio a la ciudad de Sevilla, el rey Fernando III de Castilla, estando en el campamento, se postró ante la Virgen de los Reyes para pedirle auxilio. Siendo entonces cuando la Virgen lo llamó por su nombre y le dijo: "Tienes una constante protectora en mi imagen de la Antigua, a la que tú quieres mucho y que está en Sevilla", prometiéndole la victoria. Después, un ángel le hizo penetrar en la ciudad hasta llegar a la mezquita principal en cuyo interior le fue mostrada la pared que la ocultaba, que se volvió trasparente, tal como el cristal, y Fernando III pudo contemplar la imagen de la Virgen tal como había sido pintada siglos atrás.
El mismo ángel le orientó para volver al campamento, al que llegó sin menor sospecha e ileso.
Pocos días, tras la rendición de la ciudad, Fernando III de Castilla entró en Sevilla el 23 de noviembre de 1248, en la fiesta de San Clemente. Por ello el primer monasterio que fundó fue uno con este nombre, que desde entonces lo mantiene la orden del Cister. Coincidió esta efeméride con el cumpleaños del príncipe D. Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio).
El 24 de noviembre de 1929 fue canónicamente coronada por el cardenal Ilundáin, en el marco del Congreso Mariano Hispanoamericano
fiestas cozar
Quiero mandarte información sobre las fiestas de Cózar, mi pueblo.
Son el 14 de Septiembre y suelen durar unos cinco dias.
Viene mucha gente que actualmente no vive en Cózar, pero que tiene una
Gran devoción al Santisimo Cristo de la Veracruz que es nuestro patrón
La atracción mas destacable es el juego de las tacillas, adjunto una foto
jueves, 14 de junio de 2012
COFRADIA SANTISIMA VERACRUZ
Se establece en Villanueva de los Infantes, en la Iglesia de la Santísima Trinidad, sita en la Plaza de la Trinidad, nº, 1, de la Parroquia de San Andrés Apóstol, de Villanueva de los Infantes, la COFRADÍA DE LA SANTÍSIMA VERA CRUZ, que tendrá su domicilio social en dicho Templo, Plaza de la Trinidad, s/n, 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), donde celebrará sus actos de culto y reuniones. El ámbito de esta COFRADÍA es de carácter local.
SAGRADOS TITULARES COFRADIA DE LA SANTÍSIMA VERACRUZ
JESÚS RESCATADO

VIRGEN DE LOS DOLORES
La Virgen de los Dolores del escultor valenciano Manuel Tena que muestra en el rostro y en las manos marcadas, influencias de la escuela de Salcillo, es la inefable Rosa Mística de la primavera infanteña y cierra la procesión del Jueves Santo
jueves, 24 de mayo de 2012
Saludos
Somos un grupo de internet del CEPA Miguel de Cervantes, que estamos introduciéndonos en la utilización de los blogs, hemos elegido las cofradías de nuestro pueblo como tema para nuestro blog, esperamos que nos sigáis y os guste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)